top of page

Mientras Argentina libera el uso de dólares, Brasil los sobrecarga. Si yo fuera dinero, cambiaría el "olá" por "hola"

Casi en sincronía: en un día, Argentina presenta las reglas para la amplia regularización de los dólares guardados "bajo el colchón"; al siguiente, Brasil aumenta el IOF, un impuesto que también incide sobre la compra y venta de la moneda estadounidense. El redireccionamiento de divisas en el Cono Sur se vuelve inevitable. Por un lado, un país que penaliza a quienes operan con él; por otro, uno que incentiva. Aunque las proporciones varíen, diversos cambios de ruta ocurrirán de forma perfectamente previsible. La habilidad brasileña para intimidar a través de la vía tributaria contrasta con la nueva cultura argentina de alivio fiscal en rutas combinadas. Así se revelan dos visiones del mundo: en una, el dinero pertenece al individuo; en la otra, pertenece al Estado y se utiliza conforme a sus reglas y valores morales.

Soy Ricardo Gurgel, ingeniero civil, y me gustaría compartir algunas visiones que me llegan con claridad cristalina, y que me sorprende que no sean percibidas por más personas, especialmente por quienes lidian con las dinámicas de los mercados. Aun reconociendo que tanto el mercado brasileño como el argentino no están entre los gigantes globales, ambos representan puertas de entrada para oportunidades y riesgos que varían en intensidad y calidad a lo largo del tiempo.


1. Argentina: incentivo a la formalización de los dólares "guardados"

La medida anunciada por el gobierno argentino —el llamado blanqueo— busca regularizar los dólares que están fuera del sistema bancario formal, conocidos popularmente como "dólares del colchón". Al permitir que estos valores sean traídos a la luz con alícuotas reducidas o incentivos fiscales, el gobierno:

  • Estimula la bancarización y circulación de capitales inactivos.

  • Refuerza reservas y liquidez interna sin recurrir a préstamos externos.

  • Crea un ambiente de previsibilidad tributaria y confianza en el sistema.

2. Brasil: aumento del IOF sobre operaciones cambiarias

Mientras tanto, Brasil anuncia el aumento del IOF (Impuesto sobre Operaciones Financieras) que también incide sobre transacciones con monedas extranjeras. Esto significa:

  • Mayor costo para comprar o vender dólares legalmente.

  • Desincentivo a las operaciones formales de cambio.

  • Potencial estímulo a la informalidad o a la búsqueda de canales alternativos, incluso a través de países vecinos.


Redireccionamiento cambiario regional

El efecto conjunto de estas medidas tiende a generar un redireccionamiento de monedas dentro del Cono Sur:

  • Inversores, empresas e incluso turistas pueden preferir operar con dólares en Argentina, donde hay incentivo a la formalización y menor carga tributaria.

  • Brasil, al gravar las transacciones legales, corre el riesgo de perder parte de los flujos cambiarios formales e incentivar rutas informales u operaciones en el exterior (inclusive en suelo argentino).


Dos visiones económicas opuestas

Las decisiones revelan un enfrentamiento de filosofías económicas:

  • Argentina apunta a una lógica de alivio fiscal y reinserción del capital privado al sistema formal.

  • Brasil, por otro lado, reafirma una lógica recaudatoria en nombre del control estatal, incluso a costa del desincentivo a la formalidad.

Este desajuste puede alterar el equilibrio cambiario y financiero regional, y Brasil, al sobrecargar, puede estar involuntariamente exportando flujo de dólares a sus vecinos.

Contexto reciente favorable a la valorización de activos argentinos


1. Señalización pro-mercado y reformas estructurales

  • El "blanqueo" (regularización de los dólares del colchón) señala un intento del gobierno de Milei de atraer capitales inactivos y reducir la informalidad, lo que tiende a aumentar la liquidez e impulsar sectores financieros y bancarios.

  • Reformas fiscales y desregulaciones, aunque controvertidas, muestran voluntad política de reestructurar la economía con enfoque en eficiencia y liberalización.


2. Estímulo a la formalización del capital

  • La entrada de dólares informalmente guardados al sistema bancario argentino puede fortalecer reservas, confianza en el sistema y desempeño de las empresas listadas.

  • Esto tiende a favorecer sectores como bancos, consumo y energía, que tienen peso relevante en el ARGT.


Mi apuesta personal y sin sugerencias del ETF ARGT / ARGT39

Composición Sectorial (puede variar con el tiempo, pero tiende a incluir):

  • Globant, Mercado Libre, YPF, Grupo Financiero Galicia, entre otras grandes empresas argentinas.

  • Empresas con exposición internacional (como Mercado Libre y Globant) mitigan el riesgo local y aumentan el potencial de crecimiento en escenarios de recuperación.

Relación riesgo/retorno:

  • El ARGT ha tenido momentos de fuerte alza en ciclos positivos, pero es un ETF más volátil, ideal para quienes aceptan un poco más de riesgo a cambio de una posible valorización expresiva en un escenario de reestructuración exitosa de la economía argentina.

Por qué el ARGT39 puede ser interesante para mí

  • Diversificación regional: Para quienes tienen una cartera muy expuesta a Brasil, el ARGT39 es una forma sencilla de incluir un activo sudamericano con otra dinámica macroeconómica.

  • Protección cambiaria indirecta: Como el ARGT está cotizado en dólares, el BDR tiende a valorizarse con el dólar alto — y eventuales inestabilidades en Brasil pueden impulsar el dólar y valorizar el BDR, incluso si el ETF se mantiene estable en dólares.

A considerar:

  • Inestabilidad política: Las reformas del gobierno de Milei enfrentan resistencia política. Si son bloqueadas, pueden frustrar al mercado.

Riesgo solo mío

Tengo motivos para pensar en ampliar posición en el ARGT o ARGT39, si:

  • Cree en la recuperación estructural de Argentina;

  • Tolera volatilidad a corto plazo a cambio de una posible valorización futura;

  • Quiere diversificar geográficamente con exposición a empresas relevantes de América del Sur.



Comentários


image.png
autor2jpeg_edited_edited.jpg

Strategy Engineering

br.png
us.png
ar.png
grupo_edited.png
bottom of page