El modelo predice la caída de Maduro bajo los siguientes escenarios
- Ricardo Gurgel

- há 16 horas
- 5 min de leitura
Vamos a abordarlo como un problema de pronóstico, utilizando un “modelo simplificado” transparente, con hipótesis explícitas y calibradas con datos recientes, para estimar la probabilidad trimestral de salida del régimen, sin juicios morales.
Enfoque del modelo (resumen)
Utilizo un modelo de riesgo en tiempo discreto (por trimestre) para la “salida del régimen”, es decir, cualquier evento que remueva a Maduro del poder.El riesgo trimestral es una función logística de los siguientes vectores (normalizados entre 0 y 1):
Represión estatal (↓ peso): arrestos, persecuciones, control judicial/TSJ. Alta represión observada en 2024–25.
Fractura de las élites (↑ peso): divisiones dentro del PSUV o de las Fuerzas Armadas, deserciones. Estudios comparativos muestran que los autócratas suelen caer por rupturas internas.
Estrés económico (↑ peso): inflación, escasez, colapso fiscal. Actualmente mitigado parcialmente por el aumento de la producción petrolera.
Presión internacional (↑ peso): sanciones, aislamiento, reconocimiento de la oposición. EE.UU. reconoció a Edmundo González como presidente electo; la OFAC ha oscilado entre flexibilizar y endurecer las sanciones.
Escala de las protestas (↑ peso): movilización sostenida; los movimientos no violentos masivos tienden a tener más éxito.
La hipótesis base (α) y los coeficientes (β) fueron elegidos para producir probabilidades realistas, coherentes con estudios comparativos (Geddes, Svolik, Chenoweth). Es un ejercicio ilustrativo, no profético.
Escenario | Dic 2025 | Dic 2026 | Dic 2027 | Dic 2028 |
Status quo (Q4 2025) | 5,4 % | 28,4 % | 42,7 % | 51,5 % |
Más sanciones económicas | 15,3 % | 63,1 % | 81,0 % | 88,5 % |
Fractura y deserciones de la élite | 39,2 % | 94,9 % | 99,3 % | 99,8 % |
Interpretación:
Status quo: riesgo trimestral ≈ 5 % → probabilidad acumulada a dic 2028 ≈ 51 %.
Sanciones más duras + economía debilitada: riesgo ≈ 10 % / trim → a dic 2028 ≈ 87 %.
Fractura de élite con presión externa constante: riesgo ≈ 32 % / trim → a mediados de 2027 > 80 %, a dic 2028 ≈ 100 %.
Entradas empíricas (Q4 2025)
Alta represión: arrestos, exilio y validación del TSJ tras las elecciones del 28 de julio de 2024; HRW informa abusos continuos; Edmundo González se exilió en España.
Presión externa relevante pero limitada: la UE y EE.UU. rechazaron los resultados; Washington reconoció a la oposición pero permitió licencias petroleras restringidas (Chevron).
Ingresos petroleros en mejora: exportaciones > 1 millón bpd en sep 2025 mitigan el estrés fiscal.
Pocas señales visibles de fractura en la élite; protestas reprimidas.
Qué podría cambiar el “cuándo”
Caída de ingresos petroleros o sanciones más duras que afecten el flujo de caja → acerca el escenario de “sanciones severas”.
Decisiones de licencias estadounidenses (OFAC/Chevron) → alteran el estrés económico y la cohesión de la élite.
Movilización civil sostenida y no violenta → eleva fuertemente el riesgo trimestral.
Divisiones visibles en el alto mando (Fuerzas Armadas, PSUV, TSJ) → aceleran el “reloj” del régimen.
Límites y transparencia
El modelo no predice fechas exactas, sino probabilidades condicionales.
Endogeneidad: las sanciones también pueden fortalecer narrativas internas.
Opacidad informativa: la cohesión real de las élites es difícil de observar.
Conclusión directa (“cuándo”)
Sin cambios estructurales (petróleo > 1 Mbpd, represión alta, élite cohesionada), la mediana del modelo indica una probabilidad cercana al 50 % de salida del régimen hacia fines de 2028 — un escenario de “moneda al aire”.
Con choque económico real + sanciones estrictas o una fractura visible de la élite, la probabilidad sube a ≥ 80 % en 2–3 años.
Cronología probable (2025–2028)
2025–2026 : Alta estabilidad
Riesgo bajo de colapso (~ 5 % por trimestre).
Sostenido por:
Fuerte represión,
Apoyo fiable de Rusia / Irán,
Recuperación parcial gracias a > 1 Mbpd de petróleo.→ Probabilidad acumulada de salida a dic 2026 ≈ 20–25 %.El régimen se mantiene sólido pero cada vez más dependiente del petróleo y la lealtad militar.
2027 : Inestabilidad moderada
Si la economía empeora (caída del petróleo, nuevas sanciones) o surgen divisiones internas, el riesgo crece rápidamente.
10–15 % por trimestre → a dic 2027 ≈ 50–65 % de probabilidad acumulada.
El régimen aún podría sobrevivir, pero pierde cohesión.
Factores que desplazan la curva:
Caída de rentas petroleras,
Aislamiento diplomático (sanciones EE.UU./UE),
Primeras grietas entre élites militares y políticas.
2028 : Alta probabilidad de transición
Si continúa la presión externa y ocurre una fractura real de la élite — deserciones dentro del PSUV o de las Fuerzas Armadas — la probabilidad de salida supera el 80 % para fin de 2028.Aun con represión, la sostenibilidad del régimen sería dudosa sin recursos ni unidad militar.
Para diciembre de 2028:
Status quo ≈ 50 %
Sanciones + crisis ≈ 85 %
Fractura de élite ≈ 100 %
Factor | Efecto sobre el riesgo de caída | Comentario |
Fractura de las élites | 🔺 Aumenta fuertemente | Las divisiones en la cúpula aceleran el colapso. |
Represión estatal | 🔻 Disminuye | Mantiene el control pero con costos crecientes. |
Economía / petróleo | ⚖️ Ambiguo | La caída del petróleo eleva el riesgo. |
Presión internacional | 🔺 Aumenta | Las sanciones coordinadas tienen peso significativo. |
Protestas / movilización civil | 🔺 Aumenta | Puede catalizar fracturas internas. |
Apoyo externo (Rusia / China / Irán) | 🔻 Disminuye | Aporta logística y legitimidad. |
Probabilidad de acción militar directa de EE.UU. en territorio venezolano
Tipo de acción | 2025–26 | 2027–28 |
Bloqueo / interdicción naval | 🟢 70 % | 🟢 85 % |
Ataques aéreos selectivos | 🟡 35 % | 🟠 65 % |
Operaciones de fuerzas especiales | 🟡 25 % | 🟠 70 % |
Intervención terrestre limitada | 🔴 15 % | 🟠 40 % |
Invasión convencional completa | ⚫ 5 % | 🔴 20 % |
Resumen simplificado
Hasta 2026, Maduro parece seguro.
Entre 2027 y 2028, la probabilidad de colapso del régimen aumenta drásticamente si coinciden:
caída de ingresos petroleros,
sanciones sostenidas, y
fracturas en el núcleo militar o partidario.
La ventana más plausible de transición, según este modelo, está entre mediados de 2027 y finales de 2028, siempre que las presiones actuales se mantengan.
¿Y si Estados Unidos atacara a las fuerzas venezolanas en diciembre de 2025?
Respuesta breve y directa
Si EE.UU. lanzara una intervención militar inmediata y de gran escala en diciembre, Maduro podría ser removido del poder en cuestión de días o semanas, dependiendo de la calidad de la inteligencia, la precisión operativa y, sobre todo, de la reacción o deserción de las fuerzas leales.Sin embargo, dominar Venezuela —gobernarla y estabilizarla— sería mucho más lento y costoso: lograr una estabilización política mínima y seguridad básica podría tomar meses o años, y un conflicto de baja intensidad / insurgencia podría prolongarse por varios años.
Resumen paso a paso con estimaciones temporales
Fase inicial: toma de los centros de poder — días a semanas
Operaciones quirúrgicas y de fuerzas especiales podrían neutralizar rápidamente el liderazgo si la inteligencia es precisa.Precedente histórico: Operación Just Cause (Panamá, 1989) derribó a Noriega en pocos días.Si hay deserciones militares, el proceso se acelera; si hay cohesión, se prolonga.
Fase de seguridad y control territorial inicial — semanas a meses
Asegurar Caracas, puertos y campos petroleros requiere presencia constante, verificación de instalaciones críticas y administración institucional.Las capitales pueden caer rápido, pero la estabilidad nacional tarda más (Panamá en semanas; Iraq años).
Fase de consolidación y gobernanza — meses a 1–3 años
Restablecer funciones estatales (policía, servicios públicos, logística petrolera) exige reconstrucción institucional y recursos.Riesgo de insurgencia prolongada: 5–10 años para reducirse significativamente.
Factores que aceleran o retrasan
Aceleran: colapso militar, apoyo opositor interno, retiro de ayuda externa.
Retardan: cohesión militar, respaldo de Rusia/China/Irán, capacidad de guerra asimétrica.
Costos y riesgos diplomáticos
Reacciones internacionales y posibles sanciones multilaterales.
Víctimas civiles, daños a infraestructura y crisis humanitarias (Panamá 1989, Iraq 2003).
Necesidad de apoyo regional y plan de reconstrucción para una transición legítima.
Estimaciones numéricas (aproximadas)
Objetivo | Duración estimada | Observaciones |
Remoción del líder | Días a 2–4 semanas | Si hay fracturas internas y eficiencia operativa |
Control de capitales e infraestructura | Semanas a 3 meses | Presencia consolidada en centros urbanos |
Control nacional efectivo / servicios básicos | 6 meses a 3 años | Más largo si hay resistencia |
Reducción de insurgencia / violencia organizada | 5–10 años | En escenarios difíciles |
Conclusión clara
Sí, una intervención inmediata y de gran escala podría, en teoría, derribar rápidamente a Maduro (en días o semanas) si las condiciones operativas y políticas lo permiten.Pero dominar Venezuela —establecer control nacional, seguridad y gobernanza funcional— sería mucho más lento y costoso: meses a años, con alto riesgo de insurgencia y costos políticos / internacionales significativos.
En resumen: la remoción rápida es plausible; la estabilización duradera es costosa, lenta y depende de factores políticos (deserciones, apoyo local y regional, y la intervención de potencias externas).










Comentários