En Argentina, Mitre 790 AM, radio pro-mercado y líder en general, supera ampliamente tanto a las emisoras AM como FM.
- Ricardo Gurgel

- 26 de ago.
- 13 min de leitura
Necesito ser muy claro sobre una situación. En una comparación con Fox News, veo a Fox como un canal trumpista y de forma muy incisiva, mientras que Radio Mitre tiene una posición no partidaria, aun siendo pro-mercado. Muchos se equivocan al pensar que eso implica un alineamiento automático con políticos de derecha, sin observar que en realidad se trata de una visión editorial válida, que no tiene obligaciones con políticos y que se abre de verdad a críticas tanto a dirigentes de derecha como de izquierda.
Sí, los políticos que se autodefinen de derecha son criticados, sobre todo cuando actúan contra los principios de buenas prácticas en el uso del dinero público, cuando caen en contradicciones e inflan el mercado. Es natural que también existan cuestionamientos a figuras de izquierda que promueven la emisión monetaria, muestran cierta despreocupación por el gasto público y sostienen una línea de pensamiento cuyos resultados el propio mercado ya conoce de sobra.
Podría resumir diciendo que, en mi visión directa, la manera en que Mitre hace radio suena más honesta, con una formación mucho más atractiva y, en general, sin pasiones que comprometan los análisis. Otro punto al que llamo la atención es justamente ese: los análisis son constantes a lo largo de toda la programación, no están restringidos a un horario en particular, y diría que el nivel promedio es muy satisfactorio.
Puedo asegurar que en Brasil no tenemos una emisora del nivel de Mitre. La mayoría de las radios se limitan a reproducir noticias con algunos espacios para análisis y, en general, con un fuerte alineamiento partidario. Claro que existen periodistas que, por su calidad, resultan valiosos al superar esa clasificación generalizada que termina marcando el rostro del periodismo brasileño, pero entre tantos, son apenas una pequeñísima cantidad dentro de la corriente mayoritaria de pensamiento uniforme que Brasil ha “adoptado”.
Dominio arrasador
El dominio de Mitre en la banda de AM es una excepción en un panorama global donde la AM ha sido erosionada sistemáticamente por cambios técnicos y culturales. Esperar que ese liderazgo se mantenga intacto por otra década es irrealista, no porque la emisora vaya a decaer en calidad o abandonar su estilo probado, sino porque toda fórmula ganadora eventualmente encuentra su espejo en la FM. Cuando eso ocurra, un competidor —posiblemente incluso del propio Grupo Clarín— aprovechará el mayor alcance de la FM en Buenos Aires para desafiar el bastión de Mitre en amplitud modulada.
Mitre es poderosa, está bien consolidada y todavía tiene una ventana cómoda de cinco años para construir estratégicamente su contraparte en FM. El desafío no es si podrá dar ese paso, sino si lo hará a tiempo. En un próximo artículo presentaré un marco práctico de transición digital adaptado a la Argentina, que podría evitar al país el tipo de indecisión costosa y prolongada que paralizó el futuro de la AM en Brasil.
Programa: "Alguien Tiene que Decirlo"
El programa de larga trayectoria "Alguien Tiene que Decirlo", emitido por Radio Mitre AM 790 en Buenos Aires y conducido por Eduardo Feinmann, alcanza cifras impresionantes, con más de un 40% de share (la participación proporcional de la audiencia entre todas las emisoras). El promedio de Mitre ronda el 36%, según datos publicados incluso por medios competidores como La Nación. Esto le da a la emisora una ventaja sustancial sobre la segunda en el ranking general, La 100 FM 99.9, que registra un 21,79% de share. Entre las AM, Mitre más que duplica la audiencia de la segunda, Radio 10, que mantiene alrededor del 16%.
Eduardo Feinmann, El motor de la programación
El programa de Feinmann supera cómodamente a sus competidores en la misma franja horaria. Descripto como “muy por delante” de la competencia, Alguien Tiene que Decirlo es uno de los mayores fenómenos de audiencia de la radio argentina. Mitre es la emisora más escuchada del país, y el programa de Feinmann es su buque insignia, especialmente en la mañana, el horario más competitivo de la radio.
Su fuerza proviene de un enfoque directo, centrado en temas políticos y de actualidad, que construyen fidelidad en una audiencia amplia y comprometida. Eduardo Feinmann es una figura central del periodismo argentino, lo que amplifica el impacto de sus posiciones. Mitre también se destaca en redes sociales, con más de 2,1 millones de seguidores en Facebook, y su tradición de 100 años refuerza aún más su autoridad.

Perfil de Eduardo Feinmann
Feinmann no oculta, de hecho subraya, los rasgos que definen su estilo y lo conectan con un público mayoritariamente masculino y pro-mercado. En sus declaraciones públicas y en la línea editorial del programa, se define como:
Defensor del libre comercio, lo que lo pone en oposición al históricamente fuerte proteccionismo en Argentina.
Crítico acérrimo del kirchnerismo, utilizando un lenguaje duro y sin filtros —incluyendo insultos, mucho más comunes y aceptados en los medios argentinos que en Brasil.
Partidario de reducir el tamaño del Estado, apoyando privatizaciones, recortes de impuestos y mayor libertad económica.
En el contexto argentino, expresar abiertamente una postura ideológica no se ve como una pérdida de neutralidad periodística, sino como un signo de honestidad intelectual con la audiencia. Cabe destacar que ideología no debe confundirse con partidismo: un periodista puede condenar coherentemente a un partido que alguna vez apoyó si ese partido traiciona sus principios.
Feinmann también es crítico de la indulgencia del sistema judicial, particularmente en relación con delitos con penas leves.
Feinmann y Javier Milei
Durante el ascenso de Javier Milei a la presidencia, Feinmann ha apoyado en gran medida sus propuestas —aunque no deja de criticar, especialmente los episodios de agresividad del presidente hacia periodistas. La alineación ideológica entre ambos es natural, pero Feinmann demuestra independencia al señalar errores cuando lo considera necesario.
Preguntas incómodas (pero honestas)
¿Alguien Tiene que Decirlo es un programa de derecha?Sí. El perfil político del programa es claro. Su agenda gira en torno a posiciones pro-mercado, oposición al intervencionismo estatal, privatizaciones, rebaja de impuestos, libertad económica y mano dura contra el delito.
¿Radio Mitre es de derecha?Mitre pertenece al influyente Grupo Clarín, tradicionalmente identificado con posiciones pro-mercado. Esta línea editorial se ha reforzado con los diversos intentos de gobiernos populistas de ejercer control estatal sobre los medios. En el contexto argentino, un entorno mediático libre que apoye la iniciativa privada también es una cuestión de supervivencia.
Entre un programa pro-mercado y uno pro-Estado, ¿cuál atrae más audiencia?Los números en Buenos Aires hablan por sí mismos: Alguien Tiene que Decirlo lideró con un 41,3% de share (mayo 2023), mientras que su principal rival ideológico, Radio 10, tuvo alrededor del 16%. La brecha es contundente.
¿Es este un fenómeno exclusivamente argentino?Definitivamente no. Los altos niveles de audiencia de programas periodísticos de derecha con público mayoritariamente masculino no son exclusivos de Argentina. Lo he observado, por ejemplo, en Natal (RN), al analizar audiencias en YouTube. El patrón se repite: programas más neutrales o de izquierda atraen menos visualizaciones, mientras que los más alineados con la derecha se destacan.
¿Fórmula Fox News?
En Estados Unidos, el ejemplo clásico es Fox News, líder de ratings desde 2017. Según una encuesta de Gallup (2013), el 94% de sus espectadores se identifican, o tienden a identificarse, como republicanos. El contraste con canales como CNN, MSNBC y ABC es evidente.
La paradoja: el periodismo tiende a inclinarse hacia la izquierda, con fuerte presencia femenina, pero la mayoría de la audiencia masculina es de derecha y consume contenido de debate, opinión y análisis político con mayor intensidad.
Mitre tiene una diferencia fundamental frente a Fox News: no abraza contradicciones políticas. Digo que, aun teniendo una inclinación pro-mercado, no evita los temas espinosos que puedan recaer sobre políticos alineados con ese pensamiento. Va a preguntar sobre sospechas de corrupción, va a señalar fallas flagrantes, va a exigir explicaciones; algo que, sobre todo ahora, ha sido muy difícil de ver en Fox.
Así, Mitre sigue logrando la mayor porción absoluta del público que gusta de escuchar radios “All News”, como lo que busca Fox, pero sin necesidad de alineamientos incondicionales con figuras políticas. Consigue este lugar siendo simplemente pro-mercado, lo que le permite tener la libertad de criticar incluso a políticos que comparten esa visión pero que pueden fallar en la coherencia.
¿El periodismo atrae más a un género que a otro? ¿Más a un lado que al otro?
De acuerdo con varios estudios, el periodismo tiende a presentar un sesgo hacia la izquierda en gran parte del mundo libre, incluyendo Brasil, Estados Unidos y Europa. Este patrón se observa en las redacciones y en la cobertura de temas políticos y sociales.
Lo interesante es que, aunque las mujeres tienen una presencia significativa y destacada en el periodismo, el público femenino, en promedio, muestra menos interés por programas de debate político, especialmente aquellos con un tono más combativo. Esta observación, basada en hallazgos empíricos, puede comprobarse analizando el comportamiento de consumo mediático entre conocidos o en los propios datos de audiencia.
Por ejemplo, a lo largo de un año monitoreé específicamente las métricas de un programa de debate político transmitido por YouTube en Natal y encontré que el promedio de audiencia masculina representaba el 83% de los espectadores. Esta proporción no parece un caso aislado, ya que la predominancia masculina suele observarse en programas similares en distintas regiones de Brasil, especialmente en las interacciones de los chats en vivo.
Una posible explicación radica en la afinidad temática: los debates de tono más duro y confrontativo, a menudo centrados en política, economía o seguridad, tienden a atraer más al público masculino. En cambio, los formatos más ligeros, con enfoques suaves o temas relacionados con cultura, bienestar o sociedad, tienden a atraer más al público femenino —sin que ello implique menor interés en el mundo o menor capacidad analítica.
Otro punto relevante es la diferencia en las inclinaciones políticas entre géneros. Los datos sugieren que los hombres, en promedio, tienden a identificarse más con ideas de derecha, mientras que las mujeres muestran mayor inclinación hacia la izquierda. Esta divergencia puede influir en las preferencias de contenido periodístico e incluso en el equilibrio de poder en las disputas electorales, donde la polarización ideológica se hace más evidente.
Esta dinámica no es exclusiva de Brasil. El análisis de audiencias en otros países revela patrones similares, con predominio masculino en los espacios de debate político más intenso. Para confirmar estas tendencias, basta con mirar las transmisiones en vivo de programas periodísticos en distintos estados de Brasil y observar la proporción de nombres masculinos y femeninos en los comentarios o interacciones. Aunque estas observaciones no sean definitivas, apuntan a una segmentación de intereses que merece investigación más profunda, considerando factores como formato, tono y temas tratados.
La AM en Argentina
Es importante destacar: Mitre es una emisora AM, una banda que en Brasil fue vaciada por la supremacía de la FM y la pérdida de relevancia comercial. En Argentina, en cambio, las AM siguen vivas, en gran parte gracias a su fuerte énfasis en el análisis político y económico y en el periodismo crítico.(Sitio web y streaming de Mitre 790: https://radiomitre.cienradios.com/)
La clave de la audiencia
La ventaja distintiva de Mitre radica en la fuerte presencia de analistas —más que simples periodistas— y en el uso de un humor inteligente que atraviesa discusiones densas y complejas. Es esencialmente una emisora orientada a la palabra: casi toda su programación se basa en el análisis de hechos más que en la mera descripción periodística. El foco está en el contenido exclusivo de Mitre, con opiniones fundamentadas de figuras con trayectoria sólida y autoridad para formarlas, y con pronósticos que tienden a coincidir estrechamente con la realidad, reforzando aún más su credibilidad.
No se puede descartar cierto alineamiento filosófico con la mayoría de sus oyentes como un factor clave para lograr resonancia y lealtad de la audiencia.
Desde RN, así sigo el éxito de Mitre y de la Argentina
Sigo Radio Mitre vía streaming desde fines de 2023, como mencioné en otro artículo. Suelo hacerlo durante mis viajes entre ciudades en Río Grande do Norte, y he escuchado varios programas en distintos horarios del día. Uno de los grandes nombres de la emisora, Jorge Lanata, falleció a fines de 2024. Su programa, Lanata Sin Filtro, fue un referente del periodismo de investigación e independiente. Lanata no era un periodista de derecha, pero su independencia lo llevó a criticar con dureza los abusos del kirchnerismo. Fue incisivo en exponer las maniobras económicas que beneficiaban a empresas “amigas” del gobierno con acceso privilegiado a dólares subsidiados.
Decidí seguir de cerca la realidad argentina sin depender de intermediarios que distorsionan la información, como suele ocurrir con las noticias que llegan a Brasil. Mi interés fue observar el experimento libertario liderado por Javier Milei, con su propuesta de implementar un modelo de mayor libertad económica, similar al de países como Nueva Zelanda. En Brasil, un debate así parece casi tabú, pero Milei —un presidente intrigante— avanzó con medidas tempranas impopulares que, aunque polémicas, muchas veces resultan necesarias para evitar el veneno económico de las políticas populistas.
Al seguir fuentes argentinas directamente —como Radio Mitre y los canales La Nación+, A24, TN y el ridículo C5N (vale la pena verlo como ejemplo de cómo no hacer periodismo)— me sentí mucho más seguro de obtener información cercana a la realidad local.
Contrariamente a las predicciones pesimistas de los principales analistas económicos de Argentina y del exterior, que apostaban al fracaso, elegí confiar en el proyecto e incluso invertí en el país. Muchos de estos expertos, a mi juicio, carecen de comprensión económica práctica, tratando el tema como literatura académica mientras ignoran la mecánica real de cómo funcionan las economías.
El reciente levantamiento del cepo cambiario, por ejemplo, fue una jugada sofisticada —digna de una clase magistral de economía— que demostró un cálculo preciso y estratégico.
Pienso explorar este tema en más detalle en un próximo artículo, pero por ahora subrayo que la experiencia argentina merece atención, sin los filtros que tan a menudo distorsionan nuestra percepción.
Matematizando
A continuación, presento un compendio de información sobre la audiencia radial en la Región Metropolitana de Buenos Aires, con una visión detallada basada en los datos disponibles hasta abril de 2025, incluyendo las principales emisoras, su desempeño, características de la audiencia y tendencias recientes. Los datos provienen de múltiples fuentes redundantes como La Nación, Clarín y otras, y pueden revisitarse.
Es solo copiar
Si muchas radios ya no saben qué hacer, aunque cuenten con buenas reservas, no veo razón para intentar reinventar la rueda. No es un fenómeno específico de la Argentina tener oyentes numerosos que son adictos a buenos análisis, que aun con alineamientos pro-mercado son absolutamente neutrales en términos de honestidad intelectual. Yo no dudaría en seguir el modelo de Mitre para montar una radio semejante en Brasil.
Jovem Pan es la emisora que llega a recordar un poco la línea de Mitre, pero solo recordar. El modelo de Mitre se apoya mucho en grandes analistas. Brasil tiene periodistas inteligentísimos, pero varios de ellos justamente no toleran ser pro-mercado. Algunos de los pocos que encajarían en una radio brasileña que siguiera el modelo Mitre serían nombres como William Waack, hoy en CNN Brasil y ex-Rede Globo; Eduardo Oinegue, de la red Bandeirantes; Joel Pinheiro da Fonseca, de Globo News y ex-Jovem Pan; José María Trindade, de Jovem Pan; Tiago Pavinatto, ex-Jovem Pan; Gustavo Negreiros, de 96 FM Natal; y Thais Herédia de CNN Brasil.
Panorama general de la audiencia radial en Buenos Aires
1. Alcance y hábitos de escucha
El 90% de la población argentina escucha radio semanalmente, con Buenos Aires como uno de los principales polos de consumo. El tiempo promedio diario de escucha en la ciudad es de 5 horas y 14 minutos, ligeramente inferior al de Córdoba (6h16) pero superior al de Mendoza (5h11) y Tucumán (5h02).
Según Kantar IBOPE Media, más de 12 millones de personas en la región AMBA escuchan radio semanalmente, con un 47% que sintoniza principalmente para informarse, seguido por entretenimiento y compañía.
Plataformas de escucha: la radio tradicional (AM/FM) lidera, seguida por la radio en el auto, teléfonos móviles, streaming por internet y otras plataformas como YouTube y computadoras. La escucha online representa alrededor del 14% de la audiencia y sigue creciendo de forma sostenida.
2. Demografía
Género: en Buenos Aires, entre el 53 y el 54% de la audiencia es masculina, con una división más equilibrada en regiones como Tucumán (50/50).
Grupos etarios: los oyentes de 35–49 años y de 50–64 son los más comprometidos, reflejando un público maduro que valora la información y la música nostálgica.
Lugares de escucha: el hogar, el auto y el lugar de trabajo son los principales espacios de consumo radial, manteniendo a la radio como parte de la vida cotidiana.
3. Crecimiento digital
Casi 4 de cada 10 argentinos escuchan radio digital (ya sea en streaming o bajo demanda), impulsados por la conectividad y la disponibilidad de contenido online.
El consumo de pódcast también está creciendo, aunque en menor medida: un 17% de la población participa de este formato.
Principales emisoras y audiencia (AM & FM)
Radios AM
Las emisoras AM en Buenos Aires están dominadas por contenidos de noticias, política e información, atrayendo a una audiencia enfocada en la actualidad.
1. Radio Mitre AM 790
Líder absoluto: la emisora más escuchada en AMBA, con 38,1% de share en enero 2024 y 36,2% en mayo 2023, manteniendo el liderazgo en 2024. En agosto 2024 alcanzó 32,9% de share, con más de 1 millón de oyentes en el Gran Buenos Aires.
Programas insignia:
Alguien Tiene que Decirlo (Eduardo Feinmann), 6–10 a.m., lidera la franja matutina con 41,3% de share (mayo 2023), el más alto en ese horario.
Lanata Sin Filtro (Jorge Lanata), 10 a.m.–2 p.m., también lidera las medias mañanas, aunque sufrió bajas en 2024 por la ausencia de Lanata.
Fortaleza: combinación de periodismo crítico, análisis político y fuerte presencia digital (2,1M de seguidores en Facebook) que amplifica su alcance.
2. Radio 10 AM 710
Subcampeona: segunda emisora AM más escuchada, con 15,8% de share en enero 2024 y 14,87% entre junio–agosto 2024. En 2023 creció un 25%, de 13,25% a 16,46%.
Programas destacados:
Mañana Sylvestre (Gustavo Sylvestre), fuerte en primeras horas, compite directamente con Feinmann.
Argenzuela (Jorge Rial) y El Amor Es Más Fuerte (Nancy Pazos) son segundos en sus franjas.
Los fines de semana, programas de Juan Amorín y Darío Villarroel superan los 20 puntos de share.
Expansión: más de 35 repetidoras a nivel nacional, cubriendo ciudades como Mar del Plata y Junín, lo que la convierte en una de las redes más federales.
3. La Red AM 910
Tercer lugar, con 13,8% de share en enero 2024, cerca de un empate técnico con Radio Rivadavia en marzo 2024.
Enfoque en deportes y noticias, con fuerte cobertura deportiva los fines de semana.
4. Radio Rivadavia AM 630
Cuarta, con 10,3% de share en enero 2024.
Programas como La Oral Deportiva (10 p.m.–medianoche) son históricos, con 90 años al aire —el programa radial más longevo del mundo.
En 2024 enfrentó cambios en la grilla de fin de semana y la salida de figuras como Manuel Adorni.
5. Radio Continental AM 590
Quinta, con 6% de share en enero 2024.
Programas destacados: Santo Continental (Santo Biasatti) en las primeras horas y Bravo Continental (Fernando Bravo) en la tarde.
Radios FM
Las emisoras FM están más orientadas a música y entretenimiento, atrayendo a un público más joven y diverso.
1. La 100 FM 99.9
Líder absoluta: primera en FM con 21,79% de share en agosto 2024 (ligera baja desde 22,57%) y 21,1% en junio 2024.
Programas destacados:
El Club del Moro (Santiago del Moro), 5:30–10 a.m., líder en las mañanas, incorporó a Eliana Guercio y Edith Hermida en 2024.
No Está Todo Dicho (Guido Kaczka) y Sarasa (Mariano Peluffo & Julieta Prandi) también muestran buen rendimiento.
Fortaleza: programación estable centrada en pop y entretenimiento.
2. Aspen FM 102.3
Segunda, con 15,96% de share en agosto 2024 (bajando de 16,71%) y 13,6% en enero 2024.
Música anglo y oldies, 36 años de historia y récord de audiencia en 2024.
3. Radio Disney FM 94.3
Tercera, con 8,9% de share en agosto 2024 (subiendo desde 8,48%).
Música pop orientada a público joven.
4. Urbana Play FM 104.3
Cuarta, con 7,82% en agosto 2024 (subiendo desde 6,85%).
Contenido moderno y digital, apuntado a jóvenes.
5. Rock & Pop FM 95.1
Quinta, con 5,69% en agosto 2024 (subiendo desde 5,29%).
Rock y música alternativa, con una base de oyentes leales.
Tendencias y observaciones
Dominio de Radio Mitre & La 100:
Mitre (AM) y La 100 (FM) lideran sus categorías, respaldadas por conductores
Mitre se sostiene en noticias y política; La 100 en programación musical ligera.
Crecimiento de Radio 10:
Avances sólidos en 2023–2024, expansión nacional y programas competitivos consolidan su posición de subliderazgo.
Cambios en la programación:
2024 trajo reacomodamientos en varias emisoras, con algunas bajas (ausencia de Lanata, salida de Bertotti de Aspen), aunque sin cambios de liderazgo.
Integración del streaming:
Estrategias en redes sociales y streaming amplían el alcance.
La medición de audiencia online, ya implementada en algunos mercados en 2024, se espera también en Argentina para datos más precisos.
Desafíos:
Crisis financieras dejaron fuera de juego a emisoras como Radio Del Plata.
La competencia de pódcasts y plataformas de streaming obliga a la radio tradicional a innovar, especialmente para captar al público joven.









Comentários