¿Cómo muestran a la Argentina los canales de TV brasileños?
- Ricardo Gurgel

- 9 de jun.
- 4 min de leitura
La Argentina de Javier Milei es un tema candente en Brasil, y queremos saber más. Tengo la sensación de que un canal se ha mantenido en silencio sobre lo que pasa con nuestros vecinos. Por eso, presento las impresiones de dos periodistas argentinos: Ariel Palacios (GloboNews) y Gustavo Segré (Jovem Pan), quienes ofrecen retratos radicalmente distintos al público brasileño. Mientras Palacios pone el foco en el “caos” inicial y los costos sociales de 2024, Segré adopta un registro más cotidiano, actualizado, en sintonía con lo que veo en medios argentinos como Radio Mitre, Radio Rivadavia, TN y La Nación+.
Ariel Palacios: el peso del “caos” social
Palacios, corresponsal de GloboNews, presenta la gestión de Milei como “caótica e improvisada”. En 2024, destacó el salto de la pobreza al 57% y la inseguridad alimentaria que afecta al 64,5% de las niñas y niños, según la UCA. Atribuyó el panorama a los recortes abruptos en subsidios de energía y transporte, que provocaron fuertes aumentos tarifarios. Con tono crítico, llamó a Milei “irracional” y sugirió que "otros" (y probablemente él mismo) imaginan su camino como una especie de “‘Corea del Norte’ del neoliberalismo” (ver video abajo).
Veo que GloboNews pone énfasis en los conflictos de Milei con el Congreso y los gobernadores, como la resistencia al paquete de reformas. Pero Palacios guarda silencio sobre la baja de la pobreza, la caída de la inflación y la recuperación del PBI. Ese enfoque selectivo sugiere un sesgo al que conviene prestar atención.
Palacios habló, bajó el tono, pero finalmente parece haber callado ante la posterior baja de la pobreza al 38%, con una expectativa de descenso al 32% en 2025, además de las proyecciones de crecimiento económico del 5 al 6% del PBI (según FMI y BBVA). Esa omisión debilita su narrativa y exige cautela a quienes lo siguen.
Gustavo Segré: eco del giro argentino
Segré, comentarista de Jovem Pan, ve a Milei como una ruptura necesaria con el populismo peronista, en línea con la editorial de radios como Mitre y Rivadavia, y canales como TN y La Nación+, que sigo con frecuencia. Economista liberal, Segré valora el superávit fiscal, la caída de la inflación y la recuperación económica. Defiende los recortes de subsidios como medidas inevitables para evitar un colapso al estilo Venezuela, donde el Estado paternalista desembocó en hambre, hiperinflación y apagones.
Segré pone el foco en la estabilización y gana puntos al contrastar los datos actuales con las predicciones catastróficas: la pobreza bajó, desmintiendo la idea de que las reformas de ajuste estatal necesariamente traen costos sociales insoportables a largo plazo.
Subsidios y la lección venezolana
Palacios enfatiza el impacto de los recortes (tarifas elevadas, pobreza inicial), pero no menciona el riesgo de mantenerlos, como ocurrió en Venezuela, donde llevaron al colapso. Segré defiende los recortes como esenciales para lograr el superávit fiscal y reencauzar la economía, evitando una destrucción mayor.
Mientras GloboNews se concentra en los conflictos políticos, Segré y los medios argentinos muestran el panorama completo.
Entonces, ¿qué visión refleja mejor la Argentina real?
Palacios retrata con precisión el sufrimiento inicial, pero su omisión de los signos de recuperación económica y la baja de la pobreza desequilibra el análisis. Segré, alineado con lo que sigo directamente por YouTube y los streamings de radios y canales argentinos, ofrece una mirada más integral: reconoce los sacrificios, pero valora los avances.
La Argentina de Milei muestra logros con un PBI en alza, inflación a la baja, pobreza en retroceso y tensiones reales, especialmente con los sindicatos y un peronismo resistente a dejar atrás el asistencialismo.
Para el público brasileño, lo mejor es escuchar a ambos analistas, pero también acudir directamente a los medios argentinos. Solo así se puede entender, con menos filtros, esta revolución liberal que desafía viejas estructuras y renueva debates en Sudamérica.
Me intriga notar que...
Durante la campaña de Javier Milei (2023) y sus primeros meses de gobierno, Argentina dominaba los titulares en Brasil. Hoy, GloboNews parece enfocarse únicamente en los choques de Milei con la clase política, mientras ignora los avances económicos. En cambio, Gustavo Segré, en Jovem Pan, sintoniza con medios argentinos como Radio Mitre, Rivadavia, TN y La Nación+.

¿Qué Argentina llega a Brasil?
La Argentina de Milei es compleja: la recuperación económica convive con tensiones sociales y políticas. Para entender el panorama, conviene no confiar en que los medios brasileños ofrecerán una cobertura completa.
Atualizações
09/06 Inflação de maio em Buenos Aires fica em 1,6%, a mais baixa em 5 anos




A C5N, uma TV argentino, é frequentemente associada a uma postura editorial simpática ao peronismo, especialmente ao kirchnerismo, uma corrente de esquerda dentro do movimento peronista. Essa percepção é baseada em sua cobertura jornalística, que muitas vezes destaca figuras e pautas ligadas ao Partido Justicialista, como Cristina Kirchner e Sergio Massa, e em posts no X que reforçam essa conexão, como o apoio a eventos e lideranças peronistas. No entanto, a C5N também enfrenta críticas por suposta parcialidade, e sua linha editorial pode variar dependendo do contexto político. Para uma análise mais aprofundada, seria necessário examinar coberturas específicas ou declarações oficiais do canal.











Comentários