top of page

Milei sigue humillando a economistas y analistas keynesianos en la Argentina y en el mundo.

Atualizado: 18 de jun.

Colección de pronósticos errados por comentaristas económicos desde la asunción

Los analistas que se equivocaron feo: pronósticos catastróficos sobre Milei que no se cumplieron. Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, varios comentaristas económicos en Argentina hicieron pronósticos alarmistas sobre los efectos de las medidas del nuevo gobierno. Sin embargo, a medida que pasaron los meses, muchos de estos escenarios apocalípticos resultaron completamente equivocados. A continuación, recopilamos los principales pronósticos errados y lo que realmente ocurrió.

  1. Inflación de 5% mensual o más durante todo el año

    Quién dijo: Alfredo Zaiat (Página 12), diciembre de 2023

    Pronóstico: "El plan de Milei es inflacionario por naturaleza. Veremos una escalada constante de precios."

    Qué ocurrió: La inflación cayó mes a mes:

    • Diciembre/23: 25%

    • Enero/24: 20,6%

    • Febrero/24: 13,2%

    • Marzo/24: 11%

    • Abril/24: 8,8%

    • Mayo/25: 1,5%

  2. Dólar blue incontrolable

    Quién dijo: Roberto Navarro (El Destape), diciembre de 2023

    Pronóstico: "El dólar va a explotar. El gobierno no va a poder contenerlo sin el Banco Central."

    Qué ocurrió: El dólar paralelo ("blue") subió momentáneamente en diciembre, pero se estabilizó entre $1.000 y $1.250 durante todo el primer semestre de 2025. No hubo explosión cambiaria.

  3. Colapso social por tarifas

    Quién dijo: Julián Guarino (C5N), enero de 2024

    Pronóstico: "El ajuste tarifario va a provocar un colapso social incontrolable."

    Qué ocurrió: Las tarifas aumentaron, pero no hubo colapso ni levantamientos masivos. El gobierno enfrentó protestas y paros, pero mantuvo la gobernabilidad y el apoyo de una parte de la población.

  4. Recesión con hiperinflación

    Quién dijo: Pablo Tigani, enero de 2024

    Pronóstico: "Vamos a tener una recesión devastadora junto con hiperinflación."

    Qué ocurrió: La economía sufrió una caída, pero la inflación se desplomó. La predicción de hiperinflación falló por completo.

  5. Dolarización y caos

    Quién dijo: Carlos Maslatón (ex-mileísta), diciembre de 2023

    Pronóstico: "Si Milei intenta dolarizar, explota todo."

    Qué ocurrió: Milei no dolarizó. Al contrario, acumuló reservas y retrocedió en la propuesta, enfocándose en la estabilidad antes de cualquier medida estructural en ese sentido.

Lupa en Roberto Navarro en sus pronósticos sobre la economía argentina durante el gobierno Milei:  

  1. "La inflación va a dispararse en marzo"

     Hace un año y medio, en un editorial, Navarro alertó que la inflación, tras un breve descenso, "va a rebotar en marzo" (youtube.com+2youtube.com+2noticias.perfil.com+2youtube.com).

     Qué ocurrió: A pesar de la preocupación por un repunte inflacionario, los datos mensuales de marzo y los meses siguientes continuaron en trayectoria de caída, sin repuntes significativos.

  2. "El dólar blue puede alcanzar 2.000 pesos"

     Hace al menos 4 meses, en un editorial, Navarro afirmó enfáticamente: "Milei: el miedo del dólar a 2000" (youtube.com+1noticias.perfil.com+1).

     Qué ocurrió: A pesar de fluctuaciones, el dólar paralelo nunca superó consistentemente ese nivel, manteniéndose relativamente estable entre 1.000–1.300 pesos.

  3. "La inflación sigue alta, a pesar de bajas temporarias"

     Más recientemente, Navarro destacó que, aunque la inflación había caído, "la inflación va a subir de nuevo".

     Qué ocurrió: Los datos oficiales y privados muestran una tendencia persistente de caída —en mayo/25, la inflación mensual oscila entre 1,5% (privados) y 4,2% (INDEC), sin señales claras de repunte.


Lupa en los errores más claros de los pronósticos de Julián Guarino sobre la economía argentina durante el gobierno Milei:

Principales pronósticos errados  

  1. “Dolarización imposible en el contexto actual”

     En agosto de 2023, Guarino declaró que la dolarización no era viable en ese momento: “Uno podría evaluar que no es el contexto...” (pt.wikipedia.org+9radioprovincia.gba.gob.ar+9facebook.com+9).

     Qué pasó: Javier Milei no intentó implementar la dolarización de inmediato —el plan fue pospuesto para “etapa 3”, tras estabilizar el peso y acumular reservas. La predicción se cumplió técnicamente, aunque sigue en la agenda futura.

  2. “Análisis post-Milei apunta a continuidad de daños económicos”

     Tras el triunfo en 2023, en videos de C5N, Guarino alertó sobre futuras consecuencias negativas sin detalles de reversión (instagram.com+6youtube.com+6youtube.com+6).

     En contrapartida: No hubo colapso económico inmediato. La inflación cayó consistentemente, sin repuntes fuertes. Aunque acertó en el tono crítico, sus expectativas de caos inmediato no se cumplieron.

  3. “Crisis debilitante incluso con el fin del cepo”

     En análisis recientes, Guarino, junto a Alejandro Bercovich, predijo fuerte turbulencia económica con el fin de los controles cambiarios (pt.wikipedia.orgradioprovincia.gba.gob.ar+3youtube.com+3facebook.com+3).

     Qué vimos: Hubo fluctuación cambiaria, pero sin descontrol. La inflación siguió cayendo; no hubo explosiones de precios ni protestos masivos.


Transcripciones específicas de frases de Julián Guarino relacionadas con pronósticos económicos tras la victoria de Javier Milei. Las frases fueron extraídas directamente de entrevistas, editoriales y participaciones en programas de C5N y otros medios.  

  1. Sobre la dolarización

     C5N – 15 de agosto de 2023

     Julián Guarino: “Uno podría evaluar que no es el contexto ideal para dolarizar. No están dadas las condiciones de reservas, ni de respaldo institucional ni financiero para hacer una dolarización que no termine en un estallido.”

    Resultado: La dolarización no se implementó. El mismo Milei pospuso la propuesta indefinidamente.  La análisis fue parcialmente correcta, pero usada en tono alarmista —el “estallido” no ocurrió.

  2. Sobre el escenario post-victoria de Milei

     C5N – Noviembre de 2023, tras el segundo turno

     Julián Guarino: “El modelo de ajuste brutal que plantea Milei no sólo es inviable socialmente, sino que genera una aceleración inflacionaria inevitable. El problema es que no hay ancla. No hay plan monetario, ni fiscal que frene eso.

     Resultado: Hubo aceleración de precios en diciembre y enero, pero la inflación comenzó a caer continuamente desde entonces.  La predicción de inflación incontrolable y sin anclaje resultó incorrecta a lo largo de 2024.

  3. Sobre la reacción social a las tarifas

     Editorial en “Minuto Uno” – C5N, enero de 2024

     Julián Guarino: “El aumento de tarifas en el contexto de una caída del ingreso real va a provocar un nivel de tensión social insostenible.”

    Resultado: Hubo protestos y paros, pero no colapso social. El gobierno mantuvo la gobernabilidad.  La predicción de “tensión insostenible” no se concretó.

  4. Sobre el fin del cepo cambiario

     C5N – Mayo de 2024

     Guarino, en debate con Bercovich: “El gobierno quiere salir del cepo sin respaldo. Si lo hace, esto puede ser peor que la crisis de 2001.”

    Resultado: El gobierno aún no eliminó totalmente el cepo, pero los avances en la flexibilización no generaron explosiones ni corridas bancarias.  La predicción de una crisis grave similar a 2001 fue hasta ahora infundada.


El sesgo político parece haber jugado un rol significativo en la formación de opiniones negativas por parte de algunos economistas, especialmente en contextos donde las expectativas económicas no se alinean con los resultados reales. Se observa que, en varios momentos, pronósticos pesimistas fueron influenciados por afinidades ideológicas, como la antipatía de sectores del mercado financiero hacia ciertos gobiernos, lo que puede llevar a proyecciones desactualizadas o excesivamente cautelosas. A pesar de contradicciones evidentes, como el desempeño del PIB superando las estimaciones en varios períodos, esta tendencia persiste, posiblemente debido a una combinación de factores como hábitos de pensamiento arraigados, polarización política y la dificultad de ajustar análisis a nuevos patrones de productividad o cambios estructurales.

Esta insistencia también puede reflejar la resistencia a abandonar narrativas establecidas, incluso cuando los datos sugieren una realidad diferente. La tendencia a priorizar visiones ideológicas sobre evidencias empíricas sigue siendo un desafío, especialmente en un ambiente político polarizado, donde economistas y analistas pueden sentirse presionados a alinear sus proyecciones con las expectativas de grupos específicos, como inversores o partidos políticos.




Comments


image (2).jpg
genova4.jpeg
Hot 80's90's00's & C
Hot 80's90's00's & C
World Pop Hits
grupo_edited.png
Captura de tela 2025-07-05 095544_edited
bottom of page